Diplomado en Actualización en Ginecología y Obstetricia para Médicos Generales y/o Familiares

¡¡NUEVO DIPLOMADO!!

Inicio: 19 Junio de 2024

Duración: 120 horas en 4 Meses, los días y horas que usted disponga desde la comodidad de su casa u oficina.

Modalidad: 100% a distancia

Dirigido a: Médicos Generales que cuenten con título y cédula profesional

Modalidad en línea: Diplomado teórico en línea, cursado a través de nuestra plataforma a distancia.

Beneficios

  • Facilidad para acceder desde cualquier parte y a cualquier hora.
  • Ajustable a las necesidades de tiempo de cada profesionista.
  • Herramientas interactivas que permiten el aprendizaje acelerado.
  • Coordinador en línea experto en Administración de los Servicios de Enfermería.
  • Talleres, ejercicios y tareas que promueven el entendimiento.
  • Incluye lecturas que favorecen a la aplicación del conocimiento.

Justificación

Debido a los retos y cambios constantes en el ámbito de la salud y medicina, es de vital importancia, que exista un proceso de formación de alta calidad dirigido a los profesionales de la salud, con el fin de asegurar a su vez un servicio de calidad a las pacientes que requieren atención médica y con ello contribuir al bienestar de la población en general; es aquí donde la labor de los docentes en medicina y áreas de la salud, cobra gran importancia para asegurar el logro de dichos objetivos.

Introducción

Son muchos los retos en cuanto a las necesidades en salud y atención médica, lo que hace indispensable que exista una formación de primer nivel en los médicos, y demás personal involucrado con las áreas de la salud, que atienden pacientes mujeres desde la etapa de la niñez hasta la adultez mayor, de ahí la importancia de asegurar que dicha formación se dé con una alta calidad.

Propósito general

Preparar a los médicos con formación en medicina general, en forma integral, tomando en cuenta la necesidad de capacitarlo para que preste atención a la mujer en todos los aspectos relacionados con el sistema femenino de la reproducción y la salud integral, proporcionándole los conocimientos para el manejo adecuado del desarrollo biológico desde el nacimiento, el estudio de las funciones de reproducción, su fisiología y las alteraciones funcionales, el cuidado del embarazo normal y la conducción de la embarazada con alto riesgo, el estudio del feto y los cuidados del recién nacido, así como las secuelas del parto y de toda la patología ginecológica.

Propósitos específicos

  • Utilizar los conocimientos de las ciencias básicas en los cuidados de la salud y en la solución de los problemas relacionados con la ginecología y obstetricia
  • Utilizar los conocimientos de la especialización para el manejo correcto de problemas ginecológicos, obstétricos y de reproducción humana
  • Detectar y derivar los casos clínicos que, bajo su responsabilidad, ameriten la atención de otros especialistas
  • Realizar adecuadamente los procedimientos médicos en todos los problemas de la materia que así lo requieran y que deban ser resueltos en el nivel de atención médica en el que se desempeñe
  • Valorar el compromiso que crea la adquisición de conocimientos, y su práctica profesional, con el fin de lograr un mejor resultado en la integración bio-psico-social de la mujer y su familia

PERFIL DE INGRESO

Profesionales de la salud que cuenten con grado mínimo de licenciatura en medicina general, que buscan contribuir al desarrollo integral de la mujer, mediante la aplicación de conocimientos, que aseguren el logro de los propósitos del aprendizaje y un desempeño eficaz dentro del área de ginecología y obstetricia.

PERFIL DE EGRESO

El egresado será competente para:

  • Integrar e interrelacionar las manifestaciones clínicas de uno o varios órganos afectados.
  • Integrar, organizar e interrelacionar las manifestaciones multisistémicas de las enfermedades y su repercusión.
  • Orientar a la paciente y sus familiares sobre las acciones preventivas a desarrollar, para evitar nuevos episodios de la enfermedad, motivo del tratamiento.
  • Orientar a la paciente y sus familiares sobre la importancia de las acciones médico preventivas de protección específica.
  • Integrar, organizar y proporcionar atención médica de primer contacto y servir de vínculo para los otros niveles de atención.

CONOCIMIENTOS:

  • Conoce y comprende los fundamentos básicos de las principales patologías en ginecología y obstétrica y su aplicación en áreas de la salud.
  • Conoce los principales conceptos en ginecología y obstetricia y su actualización.
  • Comprende las técnicas, diagnósticos y tratamientos para la práctica clínica.

HABILIDADES:

  • Utiliza atención médica integral individual de primer nivel.
  • Analiza sus actividades de educación a las pacientes y familiares, en relación a la promoción de la salud, protección específica y limitación del daño.
  • Analiza y aplica los conocimientos derivados de la investigación científica a la clínica cotidiana.

Proceso de Evaluación

Para acreditar el Diplomado se requiere el 75% del 100% de la Calificación

Valor Curricular y Diploma

El Diplomado es de Nivel Posgrado/Postécnico de Tipo “C” de 12 puntos y 120 horas curriculares acorde a criterios Nacionales de Educación Médica Continua, avalado por EP de México y el Comité Normativo Nacional de Medicina General.

Al acreditar todos los módulos que conforman el Diplomado le será enviado su Diploma de manera Electrónica.

Contenido académico

  Módulos Horas de Duración
1. Ginecología General  
 
  • 1. Infecciones en Ginecología
    • Vulvovaginitis y cervicitis
      • Vaginosis bacteriana
      • Vaginitis por candida
      • Vaginitis complicada
    • Enfermedad Inflamatoria Pélvica
      • Agente etiológico
      • Factores de riesgo
      • Diagnóstico y diagnóstico diferencial
      • Tratamiento médico ambulatorio
    • Enfermedades de transmisión sexual
      • Tricomoniasis
      • Gonorrea
      • Chlamydia Trachomatis
  • 2. Dolor de causa ginecológica
    • Definición de dolor pélvico
    • Dolor y nocicepción
    • Dolor pélvico agudo
    • Dolor pélvico crónico
    3. Endometriosis, adenomiosis y útero leiomiomatoso
    • Endometriosis y adenomiosis
      • Definición e incidencia
      • Fisiopatología
      • Diagnóstico y tratamiento médico
      • Tratamiento quirúrgico
      • Asociación con infertilidad y neoplasias
    • Útero leiomiomatoso
      • Fisiopatología e incidencia
      • Clasificación, clínica y diagnóstico
      • Tratamiento médico y quirúrgico
  • 4. Anticoncepción
    • Mecanismos de acción, indicaciones y contraindicaciones, efectos secundarios
    • Anticonceptivos hormonales combinados orales
    • Anticonceptivos hormonales con progestina
    • Anticonceptivos hormonales inyectables
    • Anticonceptivo hormonal subdérmico y transdérmico
    • DIU de progestina
2. Ginecología Oncológica  
 
  • 1. Cáncer de vulva y vagina
    • Epidemiología
    • Factores de riesgo
    • Clínica
    • Diagnóstico, tipos histológicos y vías de diseminación
    • Etapificación
    • Tratamiento
    • Tratamiento de las recurrencias y supervivencia
    • Cáncer primario de vagina
      • Epidemiología
      • Factores de riesgo
      • Clínica
      • Diagnóstico, tipos histológicos
      • Etapificación
      • Tratamiento
    2. Cáncer cervicouterino
    • Epidemiología
    • Factores de riesgo
    • Clínica
    • Diagnóstico
    • Vías de diseminación y estatificación
    • Tratamiento, recurrencia y supervivencia
    3. Cáncer de endometrio
    • Epidemiología
    • Factores de riesgo
    • Clínica
    • Diagnóstico
    • Tipos histológicos, vías de diseminación y estatificación
    • Tratamiento y supervivencia
    4. Cáncer de ovario
    • Epidemiología
    • Factores de riesgo
    • Clínica
    • Diagnóstico, tipos histológicos, vías de diseminación y etapificación
    • Tratamiento y supervivencia
    5. Patología benigna de mama y cáncer de mama
    • Enfermedades benignas
      • Transtornos funcionales
      • Transtornos inflamatorios
      • Mastopatia fibroquística
      • Tumores benignos de la mama
    • Cáncer de mama
      • Factores de riesgo
      • Epidemiología
      • Signos y síntomas de sospecha
      • Diagnóstico
      • Etapificación, vías de diseminación
      • Tratamiento quirúrgico
3. Obstetricia general  
 
  • 1. Fisiología normal de la gestación
    • Endometrio y decidua
      • Fase endometrial proliferativa
      • Fase endometrial secretora o posovulatoria
      • Estructura y reacción decidual (producción de prolactina)
    • La placenta y las membranas fetales
      • Fecundación, segmentación y diferenciación
    • Hormonas placentarias
      • HCG
      • Lactógeno placentario humano
      • Relaxina
    • Adaptaciones maternas al embarazo
  • 2. Atención Prenatal
    • Diagnóstico de gestación
    • Atención previa a la concepción
    • Valoración prenatal inicial
    • Vigilancia prenatal
      • Valoración de la edad gestacional
      • Ecografía obstétrica
      • Evaluación del bienestar fetal en el tercer trimestre
  • 3. Nutrición y ejercicio en la gestación
    • Ganancia de peso normal y excesiva en el embarazo
    • Dieta óptima durante la gestación
    • Importancia de la nutrición preconcepcional
    • Dosis recomendadas de calcio, minerales, vitaminas, líquidos, hierro, ácido fólico, etc.
    • Alimentación en gestación en mujeres con dietas inusuales
  • 4. Diagnóstico prenatal
    • Diagnóstico prenatal de los defectos del tubo neural
      • Factores de riesgo para los defectos del tubo neural
      • Detección de alfa feto proteína e indicación de amniocentesis
    • Diagnóstico prenatal del síndrome de Down
      • Protocolos para la detección de aneuploidías
    • Generalidades técnicas diagnósticas
4. Obstetricia – Complicaciones en la primera mitad del embarazo  
 
  • 1. Hiperémesis gravídica
    • Definición y generalidades
    • Fisiopatología
    • Diagnóstico y diagnóstico diferencial
    • Estudios de laboratorio y gabinete
    • Tratamiento inicial y farmacológico
  • 2. Incompetencia ístmico-cervical
    • Definición y etiología
    • Diagnóstico
    • Tratamiento
      • Cerclaje (indicaciones, clasificación, requisitos para su aplicación, contraindicaciones, complicaciones, indicaciones posoperatorias y control prenatal posterior)
  • 3. Aborto y pérdida recurrente de embarazo
    • Epidemiología
    • Clasificación
    • Tratamiento de la amenaza de aborto
    • Tratamiento del aborto
      • Farmacológico
      • Quirúrgico
      • Tratamiento expectante
      • Complicaciones
    • Pérdida recurrente del embarazo
      • Sinequias uterinas
      • Infecciones
      • Trastornos médicos
      • Enfermedades autoinmunes
  • 4. Embarazo Ectópico
    • Epidemiología
    • Incidencia por localización
    • Factores de riesgo
    • Diagnóstico
    • Estudios de gabinete
    • Tratamiento médico y quirúrgico
  • 5. Enfermedad Trofoblástica Gestacional
    • Epidemiología
    • Factores de riesgo
    • Fisiopatología
    • Clasificación
    • Clínica y diagnóstico
    • Complicaciones
    • Seguimiento posterior a la evacuación
5. Obstetricia – Complicaciones de la segunda mitad del embarazo  
 
  • 1. Amenaza de parto pretérmino
    • Epidemiología y etiología
    • Factores de riesgo
    • Clínica, diagnóstico
    • Evaluación y estudios de laboratorio y gabinete
    • Predicción de parto pretérmino
    • Tratamiento
      • Tocolíticos
      • Neuroprotección
      • Progesterona
      • Intervenciones no farmacológicas
  • 2. Rotura prematura de membranas
    • Definición
    • Etiología
    • Factores de riesgo
    • Diagnóstico y diagnóstico diferencial
    • Tratamiento de rotura prematura de membranas pretérmino
    • Tratamiento de rotura prematura de membranas a término
  • 3. Preeclampsia, eclampsia y estados hipertensivos del embarazo
    • Generalidades
    • Clasificación de los estados hipertensivos del embarazo
      • Preeclampsia leve
      • Preeclampsia severa
      • Eclampsia
      • Hipertensión gestacional
      • Hipertensión arterial crónica con preeclampsia
      • Síndrome de HELLP
    • Factores de riesgo
    • Exploración física
    • Diagnóstico
    • Tratamiento
  • 4. Oligohidramnios y polihidramnios
    • Fisiología del líquido amniótico
    • Epidemiología
    • Etiología
    • Diagnóstico
    • Tratamiento
  • 5. Patología placentaria
    • Placenta previa y acretismo placentario
      • Definición
      • Epidemiología
      • Clasificación
      • Factores de riesgo
      • Clínica
      • Tratamiento prenatal y tratamiento quirúrgico
6. Trastornos médicos asociados al embarazo  
 
  • 1. Diabetes gestacional
    • Definición, epidemiología
    • Fisiopatología
    • Riesgos fetales y maternos
    • Diagnóstico
    • Tratamiento (dieta, ejercicio y farmacológico)
    • Automonitoreo y vigilancia
  • 2. VIH y embarazo
    • Epidemiología y aspectos psicosociales
    • Factores de riesgo
    • Diagnóstico de la infección por VIH durante la gestación
    • Tratamiento en la embarazada
    • Tratamiento en embarazadas con diagnóstico previo de VIH
    • Seguimiento de la embarazada durante la gestación
    • Seguimiento del recién nacido expuesto
  • 3. Lupus eritematoso sistémico y embarazo
    • Definición y epidemiología
    • Fisiopatología
    • Diagnóstico
    • Tratamiento y seguimiento prenatal en los distintos trimestres del embarazo
  • 4. Síndrome antifosfolípido
    • Definición y epidemiología
    • Clasificación
    • Fisiopatología
    • Manifestaciones clínicas
    • Diagnóstico
      • Criterios clínicos
      • Criterios de laboratorio
    • Tratamiento
  • 5. Enfermedades tiroideas en el embarazo
    • Hipertiroidismo
      • Introducción y etiología
      • Cuadro clínico y exploración física
      • Diagnóstico y diagnóstico diferencial
      • Tratamiento
    • Hipotiroidismo
      • Introducción y etiología
      • Cuadro clínico
      • Diagnóstico
      • Complicaciones
      • Tratamiento
7. Soporte médico de urgencia en la paciente obstetra  
 
  • 1. Sangrado vaginal al final del embarazo
  • 2. Distocia en el trabajo de parto
  • 3. Mala presentación, mala posición o gestación múltiple
  • 4. Hemorragia posparto
  • 5. Seguridad en el cuidado materno
8. 50 casos clínicos comentados de los temas revisados  
   
  Horas totales 120

 

¿Cómo me puedo inscribir al diplomado?

Para inscribirse al Diplomado, debe seguir el siguiente proceso de inscripción:

Registro Inversión y Pago Validación de pago

Realice su "Registro" llenando el formulario que se encuentra en esta liga: REGISTRO

  • Llene todos los campos que se le solicitan,
  • Corrobore que la dirección de correo electrónico que introduzca este correcta y sea su correo de uso diario, ya que se usará a lo largo del Diplomado.
  • Después del llenado y envío, se direccionará a una página donde le indica las opciones de pago.

En la Sección de "Opciones de pago" se le indicará de que forma puede realizar su pago, ya sea con tarjeta bancaria o deposito/transferencia.

Si usted ya realizó previamente su registro y solo le falta realizar el pago, por favor de click a esta liga: PAGO

En la misma liga de PAGO, puede consultar el COSTO DE INVERSIÓN del Diplomado.

Dependiendo de la opción de pago escogida, se le indicarán las instrucciones a seguir para validar su pago. La validación del pago es de máximo 48 hrs. hábiles.

Es importante validar su pago, en caso de no hacerlo, no recibirá sus claves de acceso al Campus Virtual a tiempo.

Puede llamar al 222 948 0240 exts. 602-605 y nuestros ejecutivos de promoción e ingreso con gusto lo atenderán y asesorarán para realizar su trámite de inscripción.

Kit de Bienvenida (imagen ilustrativa)*

Kit Promocional

Una vez inscrito y validado el pago, se enviará el Kit Promocional a la dirección introducida en el formulario de registro, por mensajería sin ningún costo. *El envío sólo aplica en México, no se hacen envíos a otros países.

Diplomado en Cuidados Críticos en Enfermería

Inicio: 19 de Marzo de 2025

Duración: 135 horas en 6 Meses, los días y horas que usted disponga desde la comodidad de su casa u oficina.

Modalidad: 100% a distancia

Dirigido a: Licenciados en Enfermería, Enfermeros Generales y Técnicos en Enfermería (con título y Cédula Profesional) que deseen especializarse en Cuidados Críticos y/o Cuidados Intensivos.

Modalidad en línea: Diplomado teórico en línea, cursado a través de nuestra plataforma a distancia.

Profesor Titular

L.E. Israel Escobedo Martínez

CURRICULUM

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Licenciado en Enfermería, Universidad de Guadalajara
  • Especialista en Enfermería Quirúrgica, Universidad Autónoma de Guadalajara
  • Diplomado en Esterilización, AMPE
  • Diplomado en Prevención de Aspectos Legales en la Práctica Profesional de Enfermería, Universidad de Guadalajara
  • Curso en Enfermería en Cuidados Intensivos
  • Curso en Enfermería en Cuidados Intensivos Neonatales
  • Actualmente cursando la Maestría en Administración de Hospitales, EP de México

EXPERIENCIA LABORAL

  • Área de Calidad en los Servicios de Enfermería, Hospital Civil de Guadalajara
  • Supervisor de UCIN, UTIN y Obstetricia, Hospital Civil de Guadalajara
  • Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales Hospital de la Mujer, Guadalajara, Jalisco
  • Urgencias y Unidad de Cuidados Intensivos, Cruz Verde, Guadalajara
  • Experiencia en manejo de pacientes con terapia de sustitución renal hemodiálisis y diálisis peritoneal

EXPERIENCIA DOCENTE

  • Docente de Preparatoria en Línea
  • Docente de Enfermería
  • Docente en la Especialidad de Enfermería Quirúrgica

Beneficios

  • Facilidad para acceder desde cualquier parte y a cualquier hora.
  • Ajustable a las necesidades de tiempo de cada profesionista.
  • Herramientas interactivas que permiten el aprendizaje acelerado.
  • Coordinador en línea experto en Administración de los Servicios de Enfermería.
  • Talleres, ejercicios y tareas que promueven el entendimiento.
  • Incluye lecturas que favorecen a la aplicación del conocimiento.

Justificación

Los cambios en la dinámica del proceso salud-enfermedad han influido en la profesión, que también experimenta transformaciones paralelas en la forma de brindar cuidados.

Esto marca tendencia en la formación de talento humano altamente especializado, centrado en la adquisición de conocimientos basados en evidencia científica, que conforman el sustento de las habilidades, actitudes y valores éticos que impactan de forma adecuada en la recuperación del paciente críticamente enfermo. De este modo el profesional de enfermería especializado en cuidados críticos, resulta especialmente primordial, ya que podrá brindar atención de mayor complejidad, derivada del avance tecnológico y podrá desenvolverse de manera óptima en estos escenarios.

Introducción

En recientes años, el mundo ha sufrido grandes cambios socio-económicos y políticos impactando de forma directa en la calidad de vida de la población, pero sobre todo en el proceso salud- enfermedad de los individuos.

Estas alteraciones de salud se presentan cada vez con mayor complejidad, es por ello que las instituciones de salud, tanto públicas como privadas, con unidades de atención crítica (de alta y mediana complejidad) con personal de enfermería calificado, resultan ser cada vez mas indispensables.

Propósito general

Formar talento humano altamente especializado en cuidados críticos, competitivo que otorgue cuidados específicos de calidad y seguros al paciente críticamente enfermo, tanto en el ámbito público como privado.

Propósitos específicos

  • Desarrollar competencias profesionales para la atención especializada, que garantice atención de calidad en el manejo de paciente críticamente enfermo.
  • Formar profesionales autónomos en su práctica profesional que contribuyan a la atención específica del paciente crítico.
  • Ejecutar toma de acciones independientes de enfermería en los diferentes métodos y tratamientos terapéuticos para el paciente críticamente enfermo.
  • Priorizar el uso correcto de los recursos existentes con el fin de lograr un cuidado seguro y de máxima calidad, a través del proceso de atención en enfermería.
  • Fomentar el trabajo colaborativo con el equipo interdisciplinario en el ámbito público y privado.

PERFIL DE INGRESO

  • Tener los conocimientos básicos del proceso Salud- Enfermedad.
  • Poseer actitud y habilidades terapéuticas adecuadas fundamentadas en evidencia científica que fomenten la recuperación de la salud en las personas críticamente enfermas.
  • Capacidades que le permitan prever y gestionar cuidados de enfermería independientes de nivel avanzado anticipadamente ante cualquier situación que ponga en riesgo la integridad y vida de la persona.
  • Destreza para implementar y desarrollar el proceso de atención en enfermería en las personas críticamente enfermas.
  • Contar con una personalidad integra, hacia las necesidades Bio-Psico-Socio- ambientales que permita la toma de decisiones y acciones para intervenir en los diferentes contextos de la práctica profesional de Enfermería.
  • Compromiso e interés con la actualización de conocimientos teórico-prácticos basados en evidencia científica.
  • Disposición para el trabajo colaborativo e interdisciplinario en todos los ámbitos de atención médica.

PERFIL DE EGRESO

Durante el diplomado los alumnos desarrollarán las siguientes competencias:

  • Conoce ampliamente los cuidados críticos y/o cuidados intensivos.
  • Aplica destrezas, habilidades y actitudes con responsabilidad encaminadas a garantizar la seguridad y calidad de la atención al paciente en estado crítico.
  • Fomenta la aplicación del proceso enfermero en su práctica clínica diaria, implementando acciones independientes fundamentadas en la evidencia científica actual disponible.
  • Procede como referencia en el manejo adecuado del paciente crítico y solicitante de las intervenciones oportunas de otros miembros del equipo interdisciplinario.
  • Dispone de habilidades para poder aplicar de forma segura, adecuada e integrada los diferentes procedimientos y actividades terapéuticas que se utilizan en UCI.
  • Desarrolla habilidades de liderazgo para implementar los estándares de ética y organización de la UCI que favorecen el trabajo interdisciplinario.

Proceso de Evaluación

Para acreditar el Diplomado se requiere el 75% del 100% de la Calificación

Valor Curricular y Diploma

El Diplomado es de Nivel Posgrado/Postécnico de Tipo “C” de 13 puntos y 135 horas curriculares acorde a criterios Nacionales de Educación Médica Continua, avalado por EP de México.

Al acreditar todos los módulos que conforman el Diplomado le será enviado su Diploma de manera Electrónica.

Contenido académico

  Módulos Horas de Duración
1. Generalidades de la Unidad de Cuidados Intensivos  
 
  • 1.1. Descripción de la Unidad de Cuidados Intensivos y talento humano
  • 1.2. Medidas de bioseguridad
  • 1.3. Criterios de ingreso y egreso
  • 1.4. Aspectos éticos en las UCI
2. Accesos vasculares  
 
  • 2.1. Indicaciones de las vías centrales
  • 2.1. Catéteres centrales de corta duración
  • 2.3. Catéteres de larga duración: tipo Hickman y Porth a Cath
  • 2.4. Catéteres centrales insertados por vía periférica y epicutáneos
  • 2.5. Manejo y cuidados de enfermería en la inserción
3. Monitorización Hemodinámica  
 
  • 3.1. Indicaciones de monitorización hemodinámica
  • 3.2. Equipo para monitorización hemodinámica
  • 3.3. Monitorización con catéter en arteria pulmonar (catéter Swan Ganz)
  • 3.4. Interpretación del electrocardiograma normal y manejo de arritmias
4. Cuidados Neurológicos  
 
  • 4.1. Exploración Neurológica
  • 4.2. Exploración de función neurológica en paciente en coma
  • 4.3. Hipertensión intracraneal
  • 4.4. Enfermedad vascular cerebral isquémica y hemorrágica
  • 4.5. Traumatismo craneoencefálico y el coma
5. Cardiología / Intervenciones cardiológicas  
 
  • 5.1. Electrocardiografía Básica
  • 5.2. Síndrome Coronario Agudo
  • 5.5. Marcapasos
  • 5.6. Balón de contrapulsación y cuidados postoperatorios en cirugía cardiaca
6. Ventilación mecánica  
 
  • 6.1. Concepto y sistemas de humidificación en soporte ventilatorio
  • 6.2. Oxigenoterapia y criterios de intubación
  • 6.3. Ventilación mecánica convencional y lesión pulmonar asociada
  • 6.4. Cuidados de enfermería, E.C.M.O., desconexión y extubación
7. Fármacos más utilizados en la UCI  
 
  • 7.1. Introducción y generalidades: L.A.D.M.E.
  • 7.2. Medicamentos más utilizados en la UCI: Cardiovasculares
  • 7.3. Medicamentos más utilizados en la UCI: Sedantes
  • 7.4. Medicamentos más utilizados en la UCI: Analgésicos y relajantes musculares
8. Terapia nutricional en el paciente crítico  
 
  • 8.1. Desafíos nutricionales en pacientes críticos
  • 8.2. Nutrición enteral
  • 8.3. Nutrición parenteral
9. Quemaduras  
 
  • 9.1. Epidemiología y clasificación de las quemaduras
  • 9.2. Alteraciones, tratamiento y cuidados de enfermería del paciente con quemaduras
  Horas totales 135

 

¿Cómo me puedo inscribir al diplomado?

Para inscribirse al Diplomado, debe seguir el siguiente proceso de inscripción:

Registro Inversión y Pago Validación de pago

Realice su "Registro" llenando el formulario que se encuentra en esta liga: REGISTRO

  • Llene todos los campos que se le solicitan,
  • Corrobore que la dirección de correo electrónico que introduzca este correcta y sea su correo de uso diario, ya que se usará a lo largo del Diplomado.
  • Después del llenado y envío, se direccionará a una página donde le indica las opciones de pago.

En la Sección de "Opciones de pago" se le indicará de que forma puede realizar su pago, ya sea con tarjeta bancaria o deposito/transferencia.

Si usted ya realizó previamente su registro y solo le falta realizar el pago, por favor de click a esta liga: PAGO

En la misma liga de PAGO, puede consultar el COSTO DE INVERSIÓN del Diplomado.

Recuerde seguir su proceso de inscripción y que el pago y documentación deben ser validados. La validación es de máximo 48 hrs. hábiles.

Es importante enviar datos y documentación completa para darlo de alta o no recibirá sus claves de acceso al Campus Virtual a tiempo.

Puede llamar al 222 948 0240 exts. 602-605 y nuestros ejecutivos de promoción e ingreso con gusto lo atenderán y asesorarán para realizar su trámite de inscripción.

Kit de Bienvenida (imagen ilustrativa)*

Kit Promocional

Una vez inscrito y validado el pago, se enviará el Kit Promocional a la dirección introducida en el formulario de registro, por mensajería sin ningún costo. *El envío sólo aplica en México, no se hacen envíos a otros países.

Diplomado en Farmacovigilancia y Tecnovigilancia

Inicio: 2 de Abril de 2025

Duración: 120 horas en 6 Meses, los días y horas que usted disponga desde la comodidad de su casa u oficina.

Modalidad: 100% a distancia

Dirigido a: Licenciados en Farmacia, Químicos Farmacobiólogos, Químicos Farmacéuticos, Médicos y todo aquel profesional relacionado con las ciencias químico-farmacéuticas y ciencias de la salud humana (con título y Cédula Profesional). Con interés de conocer los procedimientos, normas, aplicación y elaboración de reportes de farmacovigilancia o tecnovigilancia en hospitales y farmacias.

Modalidad en línea: Diplomado teórico en línea, cursado a través de nuestra plataforma a distancia.

Profesor Titular

MC. Kenia Salvador Atonal

CURRICULUM

Formación Académica:

  • Licenciada en Farmacia egresada, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Maestra en Ciencias Químicas en el Área de Bioquímica y biología molecular, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Experiencia Laboral:

  • Docente de Farmacología, Bioquímica, Microbiología, Fisiología, Biología celular y molecular
  • Responsable sanitario de Farmacia Hospitalaria IMSS Tlaxcala No. 8
  • Ponente y tallerista

Beneficios

  • Facilidad para acceder desde cualquier parte y a cualquier hora.
  • Ajustable a las necesidades de tiempo de cada profesionista.
  • Herramientas interactivas que permiten el aprendizaje acelerado.
  • Coordinador en línea experto en Administración de los Servicios de Enfermería.
  • Talleres, ejercicios y tareas que promueven el entendimiento.
  • Incluye lecturas que favorecen a la aplicación del conocimiento.

Justificación

Durante décadas el uso correcto de los medicamentos, la prevención y seguridad de eventos adversos y reacciones adversas en medicamentos y dispositivos médicos han provocado el mejoramiento y bienestar de los pacientes. Gracias a la normativa en la que se rige nuestro país, es imprescindible que exista un proceso de formación de alta calidad dirigido a los profesionales de la salud que se dediquen a las actividades de la farmacovigilancia y a la tecnovigilancia.

Introducción

Actualmente en México existe la necesidad de contar con profesionales de la salud especializados en promover acciones en materia de manejo, uso, prevención de eventos adversos y reacciones adversas en medicamentos y seguridad de los medicamentos y dispositivos médicos, que contribuyan al bienestar de los pacientes en sectores como hospitales públicos y privados, así como en farmacias e industrias farmacéuticas. Debido a lo anterior se hace indispensable que exista una formación de primer nivel de farmacovigilancia y tecnovigilancia en los farmacéuticos, químicos farmacobiólogos, químicos farmacéuticos, médicos y demás personal involucrado con las áreas de la salud.

Propósito general

Formar profesionales de la salud altamente competentes en la regulación actual y realización de actividades asociadas a la farmacovigilancia y tecnovigilancia, que permita enfrentar los retos en hospitales y farmacias.

Propósitos específicos

  • Cumplir y aplicar la regulación actual de farmacovigilancia y tecnovigilancia para el uso en hospitales y farmacias.
  • Identificar oportunamente problemas de detección, evaluación y prevención de eventos adversos y reacciones adversas en medicamentos y dispositivos médicos.
  • Desarrollar un pensamiento crítico-científico en decisiones de detección, evaluación y prevención de eventos adversos y reacciones adversas en medicamentos y dispositivos médicos.
  • Reportar eventos adversos y reacciones adversas en medicamentos y dispositivos médicos.
  • Comprender la importancia de las actividades de la farmacovigilancia y tecnovigilancia.
  • Contribuir como profesional de la salud en las actividades de la farmacovigilancia y tecnovigilancia en hospitales y farmacias.

PERFIL DE INGRESO

Profesional relacionado con las ciencias químico-farmacéuticas y ciencias de la salud, que cuenten con un grado mínimo de licenciatura con título y cédula profesional. Con interés de conocer los procedimientos, normas, aplicación y elaboración de reportes de farmacovigilancia o tecnovigilancia en hospitales y farmacias.

PERFIL DE EGRESO

Durante el diplomado los alumnos desarrollarán conocimientos que les permitirán aplicar la regulación actual, reportar eventos y reacciones adversas a medicamentos, así como el manejo de los procedimientos para administrar una unidad de farmacovigilancia y tecnovigilancia. Las competencias para las que se está formando a un profesional de la salud enfocado en la farmacovigilancia y tecnovigilancia son:

  • Conoce y comprende los fundamentos básicos de farmacología.
  • Conoce las principales bases de datos de medicamentos.
  • Conoce la importancia de realizar un reporte de reacción adversa a medicamentos, insumos y equipos para la salud.
  • Conoce y observa los procedimientos de mejora en la detección de eventos adversos durante la estancia hospitalaria de los pacientes.
  • Conoce y escucha a los pacientes al momento de adquirir medicamentos en una farmacia comunitaria.
  • Tiene iniciativa de mejoramiento al sistema de salud, ya sea en el ámbito público o privado.
  • Tiene disposición de ayudar a los pacientes cuando surgen dudas sobre los medicamentos, insumos y/o equipos de salud, en su uso cotidiano.
  • Respalda el trabajo del equipo de salud mediante la integración de los servicios hacia el mejoramiento y orientación de la salud pública.
  • Brinda una orientación correcta de reportes sobre un posible evento adverso, tanto para pacientes, familiares, usuarios y/o profesionales de la salud.
  • Muestra responsabilidad y compromiso con el bienestar del paciente y de las actividades de farmacovigilancia y tecnovigilancia.
  • Demuestra un compromiso sólido para mantenerse actualizado a través de una formación continua ante la regulación de salud.
  • Mantiene una práctica profesional reflexiva y ética.

Proceso de Evaluación

Para acreditar el Diplomado se requiere el 70% del 100% de la Calificación

Valor Curricular y Diploma

El Diplomado es de Nivel Posgrado/Postécnico de Tipo “C” de 12 puntos y 120 horas curriculares acorde a criterios Nacionales de Educación Médica Continua, avalado por EP de México.

Al acreditar todos los módulos que conforman el Diplomado le será enviado su Diploma de manera Electrónica.

Contenido académico

  Módulos Horas de Duración
1. Introducción a la Farmacovigilancia y Tecnovigilancia  
 
  • 1.1. Antecedentes teóricos
  • 1.2. Políticas de la OMS sobre medicamentos
  • 1.3. Normatividad Mexicana y definiciones operacionales de farmacovigilancia
  • 1.4 Problemas relacionados con medicamentos (PRM)
  • 1.5 Antecedentes teóricos de tecnovigilancia
  • 1.6 Definiciones operacionales de tecnovigilancia
2. Investigación en la Farmacovigilancia  
 
  • 2.1 Estudios preclínicos y clínicos de los medicamentos
  • 2.2 Introducción a la Investigación clínica en farmacovigilancia
  • 2.3 Aspectos fundamentales de la farmacocinética y su uso en la Farmacovigilancia
  • 2.4 Farmacodinamia y su uso en farmacovigilancia
  • 2.5 Investigación en la farmacovigilancia en diferentes ámbitos
  • 2.6 Investigación en tecnovigilancia: Un campo por conocer
3. Farmacovigilancia y Tecnovigilancia: Comunitaria y Hospitalaria  
 
  • 3.1. Definición de farmacia comunitaria y hospitalaria
  • 3.2. Sistemas críticos para la seguridad del paciente
  • 3.3. Manejo y uso de los medicamentos (MMU)
  • 3.4. Conciliación de medicamentos
  • 3.5. Idoneidad de la prescripción
  • 3.6. Definición y desarrollo de la tecnovigilancia comunitaria y hospitalaria
4. Manejo Clínico de RAM y eventos adversos  
 
  • 4.1. Definición de reacciones adversas a medicamentos y eventos adversos
  • 4.2. Clasificación de las RAM de acuerdo a su mecanismo de acción
  • 4.3. Clasificación de las RAM de acuerdo con la calidad y severidad
  • 4.4. Clasificación de las RAM de acuerdo con la valoración
  • 4.5. Desarrollo de casos clínicos y manejo de RAM en hospitales
  • 4.6 Uso de las plataformas en la notificación
  • 4.7 Problemas relacionados a medicamentos
  Horas totales 120

 

¿Cómo me puedo inscribir al diplomado?

Para inscribirse al Diplomado, debe seguir el siguiente proceso de inscripción:

Registro Inversión y Pago Validación de pago

Realice su "Registro" llenando el formulario que se encuentra en esta liga: REGISTRO

  • Llene todos los campos que se le solicitan,
  • Corrobore que la dirección de correo electrónico que introduzca este correcta y sea su correo de uso diario, ya que se usará a lo largo del Diplomado.
  • Después del llenado y envío, se direccionará a una página donde le indica las opciones de pago.

En la Sección de "Opciones de pago" se le indicará de que forma puede realizar su pago, ya sea con tarjeta bancaria o deposito/transferencia.

Si usted ya realizó previamente su registro y solo le falta realizar el pago, por favor de click a esta liga: PAGO

En la misma liga de PAGO, puede consultar el COSTO DE INVERSIÓN del Diplomado.

Dependiendo de la opción de pago escogida, se le indicarán las instrucciones a seguir para validar su pago. La validación del pago es de máximo 48 hrs. hábiles.

Es importante validar su pago, en caso de no hacerlo, no recibirá sus claves de acceso al Campus Virtual a tiempo.

Puede llamar al 222 948 0240 exts. 602-606 y con gusto lo atenderán y asesorarán para realizar su trámite de inscripción.

Kit de Bienvenida (imagen ilustrativa)*

Kit Promocional

Una vez inscrito y validado el pago, se enviará el Kit Promocional a la dirección introducida en el formulario de registro, por mensajería sin ningún costo. *El envío sólo aplica en México, no se hacen envíos a otros países.

Diplomado en Nutrición en el Ciclo de Vida

¡¡NUEVO PROGRAMA!!

PRÓXIMAMENTE

Duración: 135 horas en 4 Meses, los días y horas que usted disponga desde la comodidad de su casa u oficina.

Modalidad: 100% a distancia

Dirigido a: Nutriólogos, nutriólogos clínicos, dietistas, médicos generales, médicos especialistas, personal de enfermería y cualquier profesionista a fin al área de la salud (que cuenten con título y cédula profesional) que busquen contribuir al entendimiento específico de la nutrición a lo largo de las diferentes etapas de la vida, a través de la evaluación del estado nutricio de los individuos.

Modalidad en línea: Diplomado teórico en línea, cursado a través de nuestra plataforma a distancia.

Profesor Titular

MND. Jesús Adán Ortega González

CURRICULUM

Formación Académica:

  • Maestría en Nutrición y Dietética, Universidad Interamericana y la Universidad el Atlántico de España
  • Licenciatura en Nutrición Clínica, Facultad de Medicina (FM), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)
  • Certificado en Cronobiología, Crononutrición y Envejecimiento, Universidad Complutense de Madrid
  • Certificado en Evaluación Nutricional por Fraccionamiento Antropométrico, Puebla/ Argentina

EXPERIENCIA LABORAL

  • Coordinador de la Maestría en Nutrición Clínica en EP de México
  • Docente Investigador y miembro del cuerpo Académico “Biociencias en Nutrición” en FMBUAP
  • Nutriólogo Renal
  • Nutriólogo de Soporte Nutricional Domiciliario
  • Docente desde 2015
  • Trabaja para distintas universidades, institutos y asociaciones educativas
  • Ponente y tallerista en diversos congresos y foros educativos nacionales e internacionales
  • Cuenta con publicaciones en distintas revistas indexadas

EXPERIENCIA DOCENTE

  • Docente de la Facultad de Medicina de la BUAP
  • Docente de la Universidad de Salud del Estado de Puebla
  • Docente en EP de México

RECONOCIMIENTOS

  • Primer lugar en proyecto de Investigación Tipo de Cronotipo y su relación con el consumo de Neuromediadores en estudiantes de Nutrición Clínica (Hospital General del Sur).
  • Segundo lugar por el cartel determinación del cronotipo y su relación con la composición corporal (2018 ECROD León Guanajuato).

Beneficios

  • Facilidad para acceder desde cualquier parte y a cualquier hora.
  • Ajustable a las necesidades de tiempo de cada profesionista.
  • Herramientas interactivas que permiten el aprendizaje acelerado.
  • Coordinador en línea experto en Administración de los Servicios de Enfermería.
  • Talleres, ejercicios y tareas que promueven el entendimiento.
  • Incluye lecturas que favorecen a la aplicación del conocimiento.

Justificación

La significación de la nutrición en etapas específicas del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento está siendo tomada cada vez más en consideración. Los profesionales de la salud han reconocido desde hace tiempo los efectos de una nutrición adecuada durante el embarazo sobre la salud del lactante y de la madre, también después del periodo de maternidad. La nutrición materna, y posiblemente también la paterna antes de la concepción, afectan a la salud del recién nacido. La «programación metabólica» tiene efectos a lo largo de la vida más de lo que se creía en principio y la nutrición juega un papel preponderante.

El establecimiento de hábitos alimentarios adecuados durante la infancia disminuye la posibilidad de desarrollar una conducta alimentaria inapropiada en etapas posteriores. Aunque la influencia de una nutrición adecuada sobre la morbilidad y la mortalidad se creía que sólo se desarrollaban hasta la edad adulta, hoy en día se sabe que ya también aparecen en edades pediátricas y por lo tanto se debe prevenir de las enfermedades crónicas no trasmisibles en todas las etapas de la vida.

Introducción

La importancia de la nutrición a lo largo del ciclo vital no puede negarse bajo ninguna condición. El crecimiento y desarrollo, son dos procesos que inician con la concepción y trascienden hasta la adultez, están determinados por aspectos genéticos e influenciados por cuestiones sociales, económicas, ambientales y culturales. Por esta razón la nutrición y la alimentación están íntimamente ligadas con lo biológico, lo intelectual, y lo emocional. En el área biológica, los alimentos tienen a los nutrimentos, necesarios para el crecimiento y desarrollo físico. En el área intelectual, desde que nacemos adquirimos habilidades que nos permiten alimentarnos. En cuanto al área emocional, el alimento es un medio en la relación madre-hijo; más tarde, durante el proceso de socialización, la alimentación se convierte en una actividad crucial de interacción la familia y amigos. Por lo tanto, la nutrición es un factor fundamental para el crecimiento y desarrollo del individuo.

Propósito general

Formar profesionales de la salud altamente competentes con la capacidad de reconocer los requerimientos y recomendaciones de nutrimentos, que pueden impactar en el crecimiento y desarrollo del ser humano, cómo éstos se modifican en las diferentes etapas de la vida y cuáles intervenciones se pueden hacer considerando la evaluación nutricional y especifica a lo largo del ciclo vital, haciendo uso de la nutrición basada en evidencias.

Propósitos específicos

  • Analizar las características biopsicosociales que determinan las necesidades nutricias en la etapa neonatal, infancia, adolescente, mujer en edad reproductiva y no reproductiva, adulto y adulto mayor, para identificar los lineamientos de atención nutricional en individuos sanos.
  • Estudiar los conocimientos básicos de la endocrinología y fisiología a fin de comprender las patologías que puedan vincularse a la nutrición y que impactan el estado de nutrición del individuo.
  • Evaluar el estado de nutrición a nivel individual y en poblaciones, y valorar sus requerimientos nutricionales a fin de establecer un tratamiento dietético.
  • Aplicar el proceso de atención nutricional con base en las necesidades biopsicosociales del individuo y las poblaciones.
  • Integrar los conocimientos adquiridos, en los ámbitos de desempeño profesional de la disciplina.

PERFIL DE INGRESO

Profesionales de la salud que cuenten con grado mínimo de licenciatura y conocimientos básicos de nutrición, que deseen contribuir a la atención nutricional en las diferentes etapas de la vida.

PERFIL DE EGRESO

Durante el diplomado los profesionales de la salud desarrollarán las competencias necesarias para evaluar, diagnosticar e intervenir en el estado nutricional de individuos a lo largo del ciclo vital, con la finalidad de prevenir y/o disminuir la aparición de enfermedades relacionadas con la mala nutrición:

    • Conocimientos:
      • Incorpora los nuevos enfoques de alimentación y nutrición para un mejor aprovechamiento de los nutrimentos y recuperación de la salud.
      • Aplica técnicas novedosas en la valoración del estado nutricional en grupos individuos y poblacionales a lo largo del ciclo vital.
      • Sustenta la práctica de la nutrición basada en la evidencia científica, en el individuo sano.
      • Fortalece las habilidades clínicas de vanguardia aplicando los conocimientos teórico-prácticos a lo largo del ciclo vital del individuo.
      • Incentiva la transferencia entre la clínica básica y su aplicación en el entorno con el equipo multidisciplinario.
      • Genera un nivel competitivo en el ámbito nacional e internacional en la toma de decisiones sobre la valoración nutricional del individuo a lo largo del ciclo vital.
    • Habilidades:
      • Aplica el Proceso del Atención Nutricia (PAN) en la evaluación del individuo sano.
      • Desarrolla planes de alimentación acordes a la evaluación del estado nutricional y guiado por el PAN en cada etapa de la vida.
      • Muestra pensamiento crítico e interés permanente en la búsqueda y aplicación de los más recientes hallazgos científicos relacionados con el ciclo vital del individuo.
      • Aplica la comunicación con el equipo multidisciplinario y el paciente tanto de manera oral y escrita.
      • Demuestra la aplicación de conocimientos en el área básica de la nutrición.
    • Actitudes:
      • Muestra motivación personal y profesional, interés, disposición y responsabilidad durante su permanencia y egreso del diplomado.
      • Muestra una actitud independiente y cooperativa en su desempeño académico y profesional.
      • Demuestra un compromiso sólido para mantenerse actualizado a través de una formación continua.
      • Mantiene una actitud práctica profesional reflexiva y ética.

Proceso de Evaluación

Para acreditar el Diplomado se requiere el 75% del 100% de la Calificación

Valor Curricular y Diploma

El Diplomado es de Nivel Posgrado/Postécnico de Tipo “C” de 13 puntos y 135 horas curriculares acorde a criterios Nacionales de Educación Médica Continua, avalado por EP de México.

Al acreditar todos los módulos que conforman el Diplomado le será enviado su Diploma de manera Electrónica.

Contenido académico

  Módulos Horas de Duración
1. Embarazo  
 
  • 1.1. Alimentación antes pre gestacional
  • 1.2. Cambios en el organismo de la mujer gestante
  • 1.3. Evaluación nutricional de la mujer embarazada
  • 1.4. Planificación diaria de la dieta durante el embarazo
  • 1.5. Condiciones específicas durante el embarazo (preclamsia, Diabetes tipo 2, etc.)
2. Lactancia  
 
  • 2.1. Lactancia materna exclusiva: Recomendaciones beneficios y actualización
  • 2.2. Proceso fisiológico de la lactancia
  • 2.3. Composición nutrimental y no nutrimental de la leche materna
  • 2.4. Técnicas de amamantamiento
  • 2.5. Nutrición de la mujer lactante
3. Nutrición en la infancia  
 
  • 3.1. Fórmulas lácteas en pediatría
  • 3.2. Esquemas de alimentación complementaria en el bebé: Método Tradicional, Método Bliss y Baby Led Weaning
  • 3.3. Los lácteos en nutrición infantil
  • 3.4. Evaluación nutricional en la infancia
  • 3.5. Actualizaciones en el tratamiento nutricional de las enfermedades crónicas no trasmisibles en la infancia
4. Adolescencia  
 
  • 4.1. Crecimiento y desarrollo en adolescentes sanos
  • 4.2. Evaluación nutricional en el adolescente
  • 4.3. Trastornos alimentarios más frecuentes
  • 4.4. Tratamiento nutricional a los trastornos alimentarios
  • 4.5. Actualizaciones en el tratamiento nutricional de las enfermedades crónicas no trasmisibles en la adolescencia
5. Adultez  
 
  • 5.1. Evaluación nutricional en el adulto
  • 5.2. Evaluación nutricional por fraccionamiento antropométrico
  • 5.3. Sarcopenia en el adulto joven
  • 5.4. Actualizaciones en el tratamiento nutricional de las enfermedades crónicas no trasmisibles en el adulto
  • 5.5. Nutrición durante el climaterio
6. Adulto mayor  
 
  • 6.1. Mecanismos celulares y moleculares del envejecimiento
  • 6.2. Cambios fisiológicos
  • 6.3. Tamizajes nutricionales
  • 6.4. Farmacología y polifarmacia
  • 6.5. Sarcopenia y actividad física en geriatría
  Horas totales 135

 

¿Cómo me puedo inscribir al diplomado?

Para inscribirse al Diplomado, debe seguir el siguiente proceso de inscripción:

Registro Inversión y Pago Validación de pago

Realice su "Registro" llenando el formulario que se encuentra en esta liga: REGISTRO

  • Llene todos los campos que se le solicitan,
  • Corrobore que la dirección de correo electrónico que introduzca este correcta y sea su correo de uso diario, ya que se usará a lo largo del Diplomado.
  • Después del llenado y envío, se direccionará a una página donde le indica las opciones de pago.

En la Sección de "Opciones de pago" se le indicará de que forma puede realizar su pago, ya sea con tarjeta bancaria o deposito/transferencia.

Si usted ya realizó previamente su registro y solo le falta realizar el pago, por favor de click a esta liga: PAGO

En la misma liga de PAGO, puede consultar el COSTO DE INVERSIÓN del Diplomado.

Recuerde seguir su proceso de inscripción y que el pago y documentación deben ser validados. La validación es de máximo 48 hrs. hábiles.

Es importante enviar datos y documentación completa para darlo de alta o no recibirá sus claves de acceso al Campus Virtual a tiempo.

Puede llamar al 222 948 0240 exts. 602-605 y nuestros ejecutivos de promoción e ingreso con gusto lo atenderán y asesorarán para realizar su trámite de inscripción.

Kit de Bienvenida (imagen ilustrativa)*

Kit Promocional

Una vez inscrito y validado el pago, se enviará el Kit Promocional a la dirección introducida en el formulario de registro, por mensajería sin ningún costo. *El envío sólo aplica en México, no se hacen envíos a otros países.