Seminario en Interpretación de Estudios de Laboratorio

VIDEO CLASES EN VIVO

Inicio: 12 Abril de 2024

Dirigido a: Médicos especialistas y médicos generales, con apertura a profesionales del área de la salud que cuenten con cédula profesional.

Modalidad: Video clases en vivo vía Zoom.

Profesora Titular

Dra. Leisy Lauchy Águila

Formación Académica

  • Doctora en medicina, Facultad de Ciencias Médicas, La Habana-Cuba
  • Especialista en primer grado en Patología Clínica, Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, La Habana Cuba
  • Maestría en Enfermedades Autoinmunes, Universidad de Huelva España
  • Diplomado en Inmunología Avanzada, IPN
  • Diplomado en Enfermedades Autoinmunes, BUAP
  • Diplomado en Medicina Regenerativa con Terapia Celular Avanzada

Experiencia Laboral

  • Directora Médica, Laboratorio Italo Gaya Capellini
  • Directora de Operaciones, Laboratorio Médico Linfolab
  • Médico Especialista, Clínica Médica Cubana

Reconocimientos:

  • Reconocimiento por su participación como ponente “Errores en la preanalítica”, Hospital de especialidades del ISSSTEP.
  • Reconocimiento por el trabajo presentado al Colegio Poblano de Patología Clínica “Hipotiroidismo Autoinmune Asociado a Colitis Linfocitica”.

Beneficios

  • Facilidad para acceder desde cualquier parte y a cualquier hora.
  • Ajustable a las necesidades de tiempo de cada profesionista.
  • Herramientas interactivas que permiten el autoaprendizaje acelerado.
  • Actividades que promueven el entendimiento.
  • Incluye lecturas que favorecen la aplicación del conocimiento.

Propósito general

Contar con bases firmes para una correcta interpretación de estudios de laboratorio con una visión integral que incluya diversos aspectos que influyen en el diagnóstico y manejo de padecimientos médicos.

Propósitos específicos

  • Comprender la organización de un laboratorio clínico.
  • Entender la importancia de la correcta interpretación de los datos de laboratorio para integrarla en el razonamiento clínico.
  • Conocer las fuentes de variabilidad biológica y cómo interpretarlas y correlacionarlas con la clínica del paciente.
  • Conocer los principales procesos y la importancia de la recolección de muestras biológicas para los estudios de laboratorio.
  • Aprender algunos criterios de interpretación de valores de referencia, generalidades e interpretación de la citometría hemática y el examen general de orina, así como su principal uso para el diagnóstico de diferentes patologías, y seguimiento de éstas, como la diabetes mellitus.

PERFIL DE INGRESO

Médicos especialistas y médicos generales, con apertura a profesionales del área de la salud que cuenten con cédula profesional.

PERFIL DE EGRESO

Después de este seminario el médico o profesional del área de la salud tendrá una visión más amplia y otro punto de vista para la toma de decisión médica con sustentos sólidos, según los resultados de estudios de laboratorio.

Contenido académico 

  Módulos Horas de Duración
1. Aspectos generales del laboratorio clínico  
 
  • Características y organización de un laboratorio
  • Personal de un laboratorio clínico
  • Áreas de un laboratorio clínico
  • Calidad en el laboratorio clínico
2. Fases del laboratorio clínico  
 
  • Fase preanalítica
  • Fase analítica
  • Fase post analítica
3. Variabilidad de las determinaciones analíticas  
 
  • Variabilidad biológica (intraindividual, interindividual)
  • Variabilidad de la medición (preanalítica, analítica)
4. Valores de referencia en el laboratorio clínico  
 
  • Qué son los valores de referencia
  • Cómo se obtienen los valores de referencia
  • Interpretación de valores de referencia
  • Valores de decisión clínica
5. Citometría hemática  
 
  • Indicaciones y fase preanalítica de la citometría hemática
  • Parámetros que se evalúan
  • Examen morfológico de la citometría hemática
  • Valores críticos en el laboratorio de hematología
  • Analizadores hematológicos
  • Correlación clínica con otros exámenes de laboratorio
6. Examen general de orina  
 
  • Fase preanalítica (recolección y conservación de la muestra)
  • Fase analítica (características macroscópicas, químicas y microscópicas)
  • Interpretación del examen general de orina y principales patologías
7. Diabetes mellitus y el laboratorio clínico  
 
  • Clasificación de la diabetes mellitus
  • Papel del laboratorio en el diagnóstico de la diabetes mellitus
  • Detección sistemática de la diabetes mellitus, papel del laboratorio
  • Predicción de la diabetes, papel del laboratorio
  Horas totales 15

 

¿Cómo me puedo inscribir al diplomado?

Para inscribirse al Seminario, debe seguir el siguiente PROCESO DE INSCRIPCIÓN:

Paso 1 Paso 2 Paso 3

Realiza el pago completo de cuota única, enviando el comprobante de pagoa escaneado con los siguientes datos:

  • Nombre completo
  • Nombre del Seminario
  • Lugar de residencia
  • ¿Cómo se enteró del Programa Educativo?
  • Número celular
  • Correo electrónico

Envía los documentos solicitados: Cédula profesional y Credencial para votar con fotografía en digital al correo

  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Una vez validado el pago se confirmará tú inscripción y recibirás por correo electrónico la información para el acceso a las VIDEO CLASES

Puede llamar al 222 948 0240 exts. 632 a 634 y con gusto se le atenderá para apoyarle con su proceso de inscripción.

Diplomado en Gestión de Recursos Humanos y Bienestar para Enfermería

Inicio: 7 de Abril de 2025

Duración: 120 horas en 6 Meses, los días y horas que usted disponga desde la comodidad de su casa u oficina.

Modalidad: 100% a distancia

Dirigido a: Lic. en Enfermería y Técnicos en Enfermería (obligatorio Nacionalidad Mexicana) que cuenten con cédula profesional.

Modalidad en línea: Diplomado teórico en línea, cursado a través de nuestra plataforma a distancia.

Profesor Titular

Mtro. José Manuel Chi Marrufo

Formación académica:

  • Licenciado en Enfermería por la Facultad de Enfermería por la Universidad Autónoma de Yucatán
  • Especialista en salud pública y epidemiología
  • Maestro en administración de hospitales
  • Diplomados a nivel posgrado en: Salud Pública, Certificación de Hospitales, Marketing de Hospitales, Prevención de Adicciones, Seguros, Finanzas, así como también en Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo

Experiencia laboral:

  • Docente de enfermería
  • Más de 10 años de experiencia en el área de la salud ocupacional, coordinando equipos de enfermeros industriales
  • Líder en la unidad de vigilancia epidemiológica hospitalaria en el hospital privado de mayor impacto de la península de Yucatán
  • 8 años de experiencia en la administración de la enseñanza médica, así como en la innovación y desarrollo de diversos programas en educación médica continúa; así como también en la gestión del talento humano y desarrollo docente
  • Certificado desde el año 2021 como agente capacitador externo por la Secretaría del Trabajo y Prevención Social (STPS)

Beneficios

  • Facilidad para acceder desde cualquier parte y a cualquier hora.
  • Ajustable a las necesidades de tiempo de cada profesionista.
  • Herramientas interactivas que permiten el aprendizaje acelerado.
  • Talleres, ejercicios y tareas que promueven el entendimiento.
  • Incluye lecturas que favorecen la aplicación del conocimiento.

Justificación

En un entorno de salud que siempre evoluciona, donde los desafíos son tanto de índole técnico y humana, se hace indispensable que las enfermeras lideres (Jefas, Coordinadoras, Directoras) desarrollen competencias avanzadas en Gestión del Talento Humano. Este programa esta diseñado para cumplir con esta necesidad, combinado con conocimientos legales y éticos, técnicas de reclutamiento innovadoras y estrategias de innovación y liderazgo adaptadas al campo de enfermería.

Participar en este programa, te permitirá, no tan solo mejorar la atención de los pacientes, si no también mejorar la eficiencia del equipo de enfermería, mejorar el ambiente laboral y fomentar una cultura de bienestar y desarrollo profesional continuo.

Propósito General

Desarrollar y fortalecer competencias de gestión de talento humano en profesionales de enfermería para liderar, motivar y desarrollar equipos de alto desempeño, capaces de enfrentar los retos actuales en el sector salud, manteniendo estándares de excelencia en el cuidado del paciente.

Propósitos Específicos

  • Entender el marco legal y ético que rige la gestión de personal en el ámbito de salud para asegurar practicas justas y responsables.
  • Desarrollar habilidades para implementar estrategias efectivas de reclutamiento y selección, utilizando tecnología y metodologías actuales que permitan la integración del talento mas adecuado para el área de enfermería.
  • Promover el desarrollo y capacitación del área de enfermería, identificando las necesidades de formación y desarrollo, promoviendo el aprendizaje continuo y la actualización de competencias clínicas administrativas.
  • Fomentar el desarrollo de habilidades de liderazgo y efectiva gestión de equipos que permitan crear un ambiente y cultura de trabajo colaborativo y resiliente, promoviendo el bienestar de la organización.

Composición Académica: El diplomado está conformado por 8 Módulos, que se imparten cada uno en un periodo quincenal. Cada Módulo está Compuesto por:

  • Video Clases
  • Audio Clases
  • Literatura
  • Tareas
  • Exámenes

Para complementar el conocimiento y desarrollar las competencias planeadas en el personal de enfermería, las tareas consisten en:

  • Análisis y Estudio de Normas oficiales
  • Sintetización y Comprensión de Literatura Especializada
  • Realización de Trabajos Teóricos Aplicativos enfocados en Modelos de Enfermería

Proceso de Evaluación

Para acreditar el Diplomado se requiere el 70% del 100% de la Calificación

Valor Curricular y Diploma

El Diplomado es de Nivel Posgrado/Postécnico de Tipo “C” de 12 puntos y 120 horas curriculares acorde a criterios Nacionales de Educación Médica Continua, avalado por EP de México.

Contenido académico

  Módulos Horas de Duración
1. FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE TALENTO EN ENFERMERÍA  
 
  1. Principios y funciones esenciales de RRHH
  2. Marco legal y ético de la gestión de personal
  3. Diversidad e inclusión en los equipos de enfermería
  4. Rol de la enfermera líder en la gestión de recursos humanos
2. RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN PARA EL ÁREA DE ENFERMERÍA  
 
  1. Estrategias efectivas para el reclutamiento de personal de enfermería
  2. Proceso de selección: Competencias clave y entrevista por competencias
  3. Onboarding y orientación para nuevos miembros del equipo de enfermería
  4. Uso de tecnología en el reclutamiento y selección
3. DESARROLLO Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA  
 
  1. Identificación de necesidades de formación y desarrollo
  2. Diseño y capacitación de programas de capacitación efectivos
  3. Metodologías de aprendizaje: presencial, online, mixto
  4. Evaluación del impacto de la capacitación en la practica clínica
4. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Y GESTIÓN DEL TALENTO  
 
  1. Técnicas y herramientas para la gestión del desempeño
  2. Feedback constructivo y planes de mejora individual
  3. Gestión del talento y planeación de la sucesión
  4. Retención del talento y estrategias de motivación
5. RELACIONES LABORALES Y NEGOCIACIÓN  
 
  1. Legislación laboral vigente: separación, renuncia y despidos
  2. Gestión de conflictos y mediación en el equipo de enfermería
  3. Estrategias de negociación y comunicación asertiva
6. SALARIO EMOCIONAL Y ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN EN ENFERMERÍA  
 
  1. Introducción al salario emocional
  2. Estrategias para mejorar el salario emocional
  3. Técnicas de motivación para el equipo de enfermería
  4. Implementación y evaluación de estrategias de salario emocional
  5. Construyendo una Cultura organizacional orientada al Bienestar
7. LIDERAZGO Y GESTIÓN DE EQUIPOS  
 
  1. Estilos de liderazgo y su aplicación en diferentes situaciones en el área de enfermería
  2. Creación y desarrollo de equipos de trabajo eficaces
  3. Fomento de un ambiente de trabajo colaborativo y positivo
  4. Resiliencia y adaptabilidad en equipos de salud
8. SALUD Y BIENESTAR ORGANIZACIONAL  
 
  1. Importancia del bienestar laboral en enfermería
  2. Estrategias para la prevencion del estresy prevencion del burnout
  3. Programas de bienestar y salud ocupacional
  4. Balance entre vida personal y laboral
  Horas totales 120

 

¿Cómo me puedo inscribir al diplomado?

Para inscribirse al Diplomado, debe seguir el siguiente proceso de inscripción:

Registro Inversión y Pago Validación de pago

Realice su "Registro" llenando el formulario que se encuentra en esta liga: REGISTRO

  • Llene todos los campos que se le solicitan,
  • Corrobore que la dirección de correo electrónico que introduzca este correcta y sea su correo de uso diario, ya que se usará a lo largo del Diplomado.
  • Después del llenado y envío, se direccionará a una página donde le indica las opciones de pago.

En la Sección de "Opciones de pago" se le indicará de que forma puede realizar su pago, ya sea con tarjeta bancaria o deposito/transferencia.

Si usted ya realizó previamente su registro y solo le falta realizar el pago, por favor llámanos al 222 948 0240 exts. 602 a 606 para darte las instrucciones.

En la misma llamada te proporcionaremos COSTO DE INVERSIÓN del Diplomado.

Recuerde seguir su proceso de inscripción y que el pago y documentación deben ser validados. La validación es de máximo 2 días hábiles.

Es importante enviar datos y documentación completa para darlo de alta o no recibirá sus claves de acceso al Campus Virtual a tiempo.

Puede llamar al 222 948 0240 exts. 602-606 para alguna duda con su proceso de ingreso.

Kit de bienvenida*

Kit Académico

Una vez inscrito y validado el pago, se enviará el Kit Académico a la dirección introducida en el formulario de registro, por mensajería sin ningún costo. *El envío sólo aplica en México, no se hacen envíos a otros países.

Diplomado en Abordaje Efectivo del Estrés y Ansiedad

Inicio: 2 de Abril de 2025

Duración: 120 horas en 6 Meses, los días y horas que usted disponga desde la comodidad de su casa u oficina.

Modalidad: 100% a distancia

Dirigido a: Psicólogos, Médicos, Enfermeras, Trabajadoras Sociales, Fisioterapeutas, Nutriólogos y todo profesional de salud que cuenten con cédula profesional.

Modalidad en línea: Diplomado teórico en línea, cursado a través de nuestra plataforma a distancia.

Profesor Titular:

Dra. Alhelí Espinosa Jaimes

Currículum

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Licenciatura en psicología, Universidad de las Américas Puebla
  • Maestría en educación, Universidad Tec Milenio Puebla
  • Maestría en Administración y Políticas Públicas en IEXE Universidad
  • Doctorado en educación, Universidad Popular del Estado de Puebla
  • Estancia de Investigación doctoral en Universidad de Alcalá

EXPERIENCIA LABORAL

  • Dirección a nivel secundaria en ANROD SCHOOL
  • Docente activo en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Autora de contenidos del IEU
  • Asesora Virtual en la Universidad Popular del Estado de Puebla
  • Docente en la Universidad de las Américas Puebla y Universidad del Valle de México
  • Directora Académica en IEXE Universidad

Beneficios

  • Facilidad para acceder desde cualquier parte y a cualquier hora.
  • Ajustable a las necesidades de tiempo de cada profesionista.
  • Herramientas interactivas que permiten el aprendizaje acelerado.
  • Talleres, ejercicios y tareas que promueven el entendimiento.
  • Incluye lecturas que favorecen la aplicación del conocimiento.

Justificación

En un mundo cada vez mas acelerado y demandante, los problemas relacionados con el estrés y la ansiedad han aumentado de una manera exponencial, convirtiéndose en una de las principales barreras para el bienestar y la productividad. Los profesionales de salud enfrentan desafíos únicos que requieren habilidades especializadas para gestionar no solo su propia salud mental, también la de sus pacientes.

Este diplomado proporcionara las competencias necesarias para abordar de manera efectiva estos desafíos, mediante la integración de técnicas, practicas y conocimientos teóricos sobre salud mental, mindfulness y gestión emocional. En una época donde el auto cuidado es tan crucial como el cuidado del paciente.

Propósito General

Desarrollar en los profesionales de salud competencias avanzadas y multidisciplinarias para la gestión y diseño de estrategias para la identificación, manejo y prevención del estrés y la ansiedad, incorporando practicas de mindfulness y meditación que promuevan un equilibrio integral entre mente y cuerpo para mejorar la calidad de vida del personal de salud y los pacientes.

Propósitos Específicos

  • Dotar a los participantes de un conocimiento solido sobre salud mental, incluyendo neurobiología, impacto en salud y estrategias de prevención.
  • Instruir a los profesionales de salud en la practica y enseñanza del mindfulness y meditación para gestión efectiva del estrés.
  • Capacitar en terapias cognitivo-conductuales para el manejo del estrés y ansiedad, proporcionando habilidades practicas para su implementación.
  • Educar en relación a la nutrición, el ejercicio físico y la salud mental y como estos pueden ser utilizados para mejorar la salud y la felicidad.

Composición Académica: El diplomado está conformado por 8 Módulos, que se imparten cada uno en un periodo quincenal. Cada Módulo está Compuesto por:

  • Video Clases
  • Audio Clases
  • Literatura
  • Tareas
  • Exámenes

Para complementar el conocimiento y desarrollar las competencias planeadas en el personal de enfermería, las tareas consisten en:

  • Análisis y Estudio de Normas oficiales
  • Sintetización y Comprensión de Literatura Especializada
  • Realización de Trabajos Teóricos Aplicativos enfocados en Modelos de Enfermería

Proceso de Evaluación

Para acreditar el Diplomado se requiere el 70% del 100% de la Calificación

Valor Curricular y Diploma

El Diplomado es de Nivel Posgrado/Postécnico de Tipo “C” de 12 puntos y 120 horas curriculares acorde a criterios Nacionales de Educación Médica Continua, avalado por EP de México.

Al acreditar todos los módulos que conforman el Diplomado le será enviado su Diploma de manera Electrónica.

Contenido académico

  Módulos Horas de Duración
1. FUNDAMENTOS DE SALUD MENTAL  
 
  1. Introducción a la salud mental: conceptos clave y relevancia
  2. Historia y evolución del estrés y la ansiedad
  3. Neurología del estrés y la ansiedad
  4. Impacto del estrés y la ansiedad en la salud física y mental
  5. Prevención primaria en salud mental
2. PSICOLOGÍA DEL ESTRÉS Y LA ANSIEDAD  
 
  1. Teorías psicológicas del estrés y la ansiedad
  2. Identificación de síntomas y diagnostico
  3. Estrés agudo vs estrés crónico: implicaciones para la salud
  4. Ansiedad tipos y tratamientos
  5. Estrategias de afrontamiento y resiliencia psicológica
3. MINDFULNESS Y MEDITACIÓN  
 
  1. Fundamentos de Mindfulness y Meditación
  2. Practicas de mindfulness y reducción del estrés
  3. Meditación y técnicas de atención plena
  4. Mindfulness en la vida diaria: aplicaciones prácticas
  5. Evidencia científica sobre el Mindfulness
4. TÉCNICAS DE RELAJACIÓN Y GESTIÓN EMOCIONAL  
 
  1. Técnicas de respiración para el control del estrés
  2. Relajación muscular progresiva y biofeedback
  3. Gestión emocional y regulación efectiva
  4. Uso de la música y las artes en la relajación
  5. Yoga y Tai Chi como practicas de relajación
5. INTERVENCIONES COGNITIVO-CONDUCTUALES  
 
  1. Principios de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)
  2. TCC para el manejo del estrés y ansiedad
  3. Técnicas de restructuración cognitiva
  4. Exposición y desensibilización sistemática
  5. Prevencion de recaidas y manteniemiento de ganancias terapéuticas
6. NUTRICION, EJERCICIO Y SALUD MENTAL  
 
  1. Relación entre nutrición y salud mental
  2. Suplementos y alimentos que influyen en el estrés y ansiedad
  3. Beneficios del ejercicio físico y la salud mental
  4. Planificación de un estilo de vida saludable
  5. Casos prácticos: dietas y rutinas de ejercicio para la gestión del estrés
7. HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICACIÓN  
 
  1. Importancia de las habilidades sociales en la salud mental
  2. Comunicación afectiva y asertiva
  3. Manejo de conflictos y negociación
  4. Establecimiento de límites saludables
  5. Construcción de redes de apoyo social
8. APLICACIONES PRÁCTICAS Y ESTUDIOS DE CASO  
 
  1. Diseño de programas de intervención para el manejo del estrés
  2. Estaregias de implementación
  3. Uso de tecnología y aplicaciones móviles en el manejo del estrés y ansiedad
  4. Evaluación de la efectividad de las intervenciones
  Horas totales 120

 

¿Cómo me puedo inscribir al diplomado?

Para inscribirse al Diplomado, debe seguir el siguiente proceso de inscripción:

Registro Inversión y Pago Validación de pago

Realice su "Registro" llenando el formulario que se encuentra en esta liga: REGISTRO

    • Llene todos los campos que se le solicitan,
    • Corrobore que la dirección de correo electrónico que introduzca este correcta y sea su correo de uso diario, ya que se usará a lo largo del Diplomado.
    • Puedes pagar aquí
           cards      
Con la tecnología de     paypal
 

En la Sección de "Opciones de pago" se le indicará de que forma puede realizar su pago, ya sea con tarjeta bancaria o deposito/transferencia.

Si usted ya realizó previamente su registro y solo le falta realizar el pago, por favor llámanos al 222 948 0240 exts. 602 a 606 para darte las instrucciones.

En la misma llamada te proporcionaremos COSTO DE INVERSIÓN del Diplomado.

Recuerde seguir su proceso de inscripción y que el pago y documentación deben ser validados. La validación es de máximo 2 días hábiles.

Es importante enviar datos y documentación completa para darlo de alta o no recibirá sus claves de acceso al Campus Virtual a tiempo.

Puede llamar al 222 948 0240 exts. 602-606 para alguna duda con su proceso de ingreso..

Kit de bienvenida*

Kit Académico

Una vez inscrito y validado el pago, se enviará el Kit Académico a la dirección introducida en el formulario de registro, por mensajería sin ningún costo. *El envío sólo aplica en México, no se hacen envíos a otros países.

Diplomado en Terapia y Manejo del Dolor

Inicio: 7 de Abril de 2025

Duración: 120 horas en 6 Meses, los días y horas que usted disponga desde la comodidad de su casa u oficina.

Modalidad: 100% a distancia

Dirigido a: Médicos Generales, Médicos Especialistas, Licenciadas en Enfermería, Técnicos en Enfermería y cualquier profesional del área de la salud interesado en el tema.

Modalidad en línea: Diplomado teórico en línea, cursado a través de nuestra plataforma a distancia.

Modalidad en línea:

Dra. Guadalupe Sarahi Cano Juárez

Guadalajara, Jalisco

Formación Académica:

  • Maestría Internacional en Cuidados Paliativos, Universidad de las Palmas de la Gran Canaria (España)
  • Diplomado en Geriatria Clinica y Gerontología, BUAP
  • Diplomado en Depresión y Trastornos de Ansiedad, UNAM
  • Diplomado en Cuidados Paliativos (Gafos, España)
  • Médico Cirujano, Facultad de Medicina de la UAG Guadalajara, Jalisco

Experiencia Laboral:

  • Docente médico, con 20 años de experiencia
  • Ejercicio profesional en medio privado a la fecha
  • Médico Adscrito a la Facultad de Medicina de la UAG (2002-2008)

Beneficios

  • Facilidad para acceder desde cualquier parte y a cualquier hora.
  • Ajustable a las necesidades de tiempo de cada profesionista.
  • Herramientas interactivas que permiten el aprendizaje acelerado.
  • Talleres, ejercicios y tareas que promueven el entendimiento.
  • Incluye lecturas que favorecen la aplicación del conocimiento.

INTRODUCCIÓN

El dolor crónico es una condición que afecta a una proporción significativa de la población en México, impactando gravemente en la calidad de vida de quienes lo padecen. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se estima que aproximadamente el 30% de los adultos en México experimentan algún tipo de dolor crónico. Este porcentaje aumenta con la edad, siendo más prevalente en personas mayores de 60 años. Entre las condiciones más comunes que generan dolor crónico se encuentran la artritis, las enfermedades reumáticas, la diabetes mellitus (debido a complicaciones como la neuropatía diabética), y diversos tipos de cáncer.

Además, el dolor crónico tiene implicaciones psicológicas y socioeconómicas significativas. A nivel psicológico, está asociado con altos niveles de ansiedad, depresión y deterioro de la salud mental en general. El impacto socioeconómico se refleja en una disminución de la productividad laboral, un aumento en el ausentismo y un mayor consumo de recursos de salud, lo que genera una carga considerable tanto para los pacientes como para el sistema de salud.

Justificación

¿Por qué un Médico debería cursar este Diplomado?

Los médicos son a menudo los primeros en la línea de atención para pacientes que sufren de dolor, especialmente en contextos hospitalarios donde se manejan casos complejos de dolor agudo y crónico. Sin embargo, el manejo del dolor es una disciplina altamente especializada que requiere un conocimiento profundo y actualizado para realizar diagnósticos precisos y ofrecer tratamientos efectivos. Este diplomado está diseñado para proporcionar a los médicos las herramientas necesarias para abordar de manera integral el dolor en sus pacientes, desde la identificación y evaluación precisa hasta la implementación de estrategias terapéuticas avanzadas. Además, el enfoque en intervenciones mínimamente invasivas y el manejo farmacológico sofisticado permitirá a los médicos ofrecer un tratamiento más seguro y efectivo, reduciendo la dependencia de opioides y otros analgésicos con alto potencial de abuso.

¿Por qué una Enfermera debería cursar este Diplomado?

Las enfermeras desempeñan un papel crítico en el manejo del dolor, particularmente en la administración de cuidados directos y el monitoreo continuo del paciente. Su función es esencial para asegurar que los planes de tratamiento se implementen correctamente y para proporcionar un apoyo emocional y educativo crucial tanto a los pacientes como a sus familias. Este diplomado capacita a las enfermeras en la evaluación detallada del dolor y en la implementación de intervenciones no farmacológicas, que son fundamentales para un enfoque integral del manejo del dolor. Además, el programa aborda el rol de las enfermeras en los cuidados paliativos y el manejo del dolor en poblaciones vulnerables, como los pacientes geriátricos y aquellos con enfermedades terminales, áreas en las que su intervención es indispensable para garantizar una atención de calidad.

Objetivo General

Proporcionar a los profesionales de la salud con experiencia, conocimientos avanzados y habilidades prácticas en el manejo del dolor, permitiéndoles aplicar técnicas terapéuticas efectivas y basadas en la evidencia para mejorar la calidad de vida de sus pacientes. El programa enfatiza un enfoque multidisciplinario y el uso de nuevas tecnologías y tratamientos en el manejo del dolor.

Objetivos Específicos

  • Establecer una comprensión sólida sobre la fisiopatología del dolor, sus diferentes tipos y la base neurobiológica del mismo para mejorar la evaluación y tratamiento en la práctica clínica.
  • Capacitar a los participantes en el uso adecuado de fármacos analgésicos, incluyendo opioides y coadyuvantes, optimizando su uso según la condición clínica del paciente.
  • Explorar y aplicar terapias no farmacológicas como parte del manejo integral del dolor, fomentando la práctica de técnicas alternativas y complementarias.
  • Proveer conocimientos detallados sobre las intervenciones invasivas, incluyendo bloqueos nerviosos y técnicas mínimamente invasivas, asegurando un enfoque seguro y eficaz.
  • Desarrollar competencias en la adaptación del manejo del dolor a poblaciones específicas como ancianos, pediátricos y pacientes con enfermedades terminales.
  • Fomentar una práctica basada en la evidencia, enseñando a los participantes a interpretar y aplicar los hallazgos de la investigación en su práctica diaria.
  • Profundizar en las competencias médicas avanzadas necesarias para el manejo del dolor, enfocándose en diagnósticos complejos, decisiones terapéuticas y procedimientos especializados.
  • Capacitar a las enfermeras en el manejo integral del dolor, centrado en la atención al paciente, educación, y aplicación de cuidados especializados para mejorar la calidad de vida.

Proceso de Evaluación

Para acreditar el Diplomado se requiere el 70% del 100% de la Calificación

Valor Curricular y Diploma

El Diplomado es de Nivel Posgrado/Postécnico de Tipo “C” de 12 puntos y 120 horas curriculares acorde a criterios Nacionales de Educación Médica Continua, avalado por EP de México.

Al acreditar todos los módulos que conforman el Diplomado le será enviado su Diploma de manera Electrónica.

Contenido académico

  Módulos Horas de Duración
1. FUNDAMENTOS DEL DOLOR  
 
  1. Conceptos generales del dolor
  2. Neurobiología del dolor: neurotransmisores y receptores
  3. Fisiología del dolor: mecanismos y vías neuronales
  4. Inflamación
  5. Impacto del dolor en la calidad de vida: aspectos psicológicos y sociales
2. EVALUACIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE CON DOLOR  
 
  1. Evaluación Cualitativa del dolor
  2. Evaluación Cuantitativa del dolor
  3. Historia clínica y evaluación física del dolor
  4. Estudios complementarios de imagenología
  5. Estudios complementarios de laboratorio
  6. Evaluación psicológica del paciente con dolor crónico
  7. Herramientas de evaluación funcional
  8. Diagnóstico diferencial en el manejo del dolor
3. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR  
 
  1. Bases farmacológicas del dolor
  2. Escalera analgésica de la OMS
  3. Analgésicos no opioides: Indicaciones y efectos secundarios
  4. Opioides: Indicaciones y efectos secundarios
  5. Coanalgésicos: antidepresivos, anticonvulsivantes, etc.
  6. Uso racional de medicamentos en dolor crónico y neuropático
4. TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS PARA EL MANEJO DEL DOLOR  
 
  1. Terapias físicas: Técnicas fisioterapéuticas básicas: Masoterapia, termoterapi, etc.
  2. Terapias físicas Avanzadas: Estimulación eléctrica nerviosa transcutánea (TENS) y otras tecnologías
  3. Acupuntura y técnicas de medicina tradicional
  4. Terapias psicológicas: terapia cognitivo-conductual y biofeedback
  5. Técnicas de relajación y manejo del estrés
5. INTERVENCIONES INVASIVAS PARA LA TERAPIA DEL DOLOR  
 
  1. Bloqueos nerviosos periféricos
  2. Ablación por radiofrecuencia en el manejo del dolor
  3. Bloqueos regionales: epidurales y de punto gatillo
  4. Técnicas de neuromodulación: implantes y estimuladores
  5. Procedimientos intervencionistas avanzados en dolor crónico
6. MANEJO DEL DOLOR EN SEGMENTOS ESPECÍFICOS  
 
  1. Dolor en el paciente geriátrico: desafíos y estrategias
  2. Manejo del dolor en pediatría: consideraciones especiales
  3. Dolor en pacientes con cáncer y cuidados paliativos
  4. Dolor en pacientes con enfermedades terminales
  5. Consideraciones éticas en el manejo del dolor en poblaciones vulnerables
7. INVESTIGACIÓN Y EVIDENCIA EN TERAPIA DEL DOLOR  
 
  1. Metodología de investigación en dolor
  2. Lectura crítica de la literatura científica
  3. Aplicación de guías clínicas basadas en la evidencia
  4. Innovaciones recientes en la investigación del dolor
  5. Desarrollo de proyectos de investigación en manejo del dolor
8. MANEJO DEL DOLOR: PERSPECTIVA ENFERMERÍA  
 
  1. Evaluación y monitoreo del dolor desde la perspectiva de enfermería
  2. Intervenciones de enfermería en la administración segura de analgésicos
  3. Cuidados paliativos: rol de la enfermera en el manejo del dolor terminal
  4. Educación y apoyo al paciente y familia en el manejo del dolor
  5. Desarrollo de planes de cuidado individualizados para pacientes con dolor crónico
  Horas totales 120

 

¿Cómo me puedo inscribir al diplomado?

Para inscribirse al Diplomado, debe seguir el siguiente proceso de inscripción:

Registro Inversión y Pago Validación de pago

Realice su "Registro" llenando el formulario que se encuentra en esta liga: REGISTRO

  • Llene todos los campos que se le solicitan,
  • Corrobore que la dirección de correo electrónico que introduzca este correcta y sea su correo de uso diario, ya que se usará a lo largo del Diplomado.
  • Después del llenado y envío, se direccionará a una página donde le indica las opciones de pago.

En la Sección de "Opciones de pago" se le indicará de que forma puede realizar su pago, ya sea con tarjeta bancaria o deposito/transferencia.

Si usted ya realizó previamente su registro y solo le falta realizar el pago, por favor llámanos al 222 948 0240 exts. 602 a 606 para darte las instrucciones.

En la misma llamada te proporcionaremos COSTO DE INVERSIÓN del Diplomado.

Recuerde seguir su proceso de inscripción y que el pago y documentación deben ser validados. La validación es de máximo 2 días hábiles.

Es importante enviar datos y documentación completa para darlo de alta o no recibirá sus claves de acceso al Campus Virtual a tiempo.

Puede llamar al 222 948 0240 exts. 602-606 para alguna duda con su proceso de ingreso.

Kit de bienvenida*

Kit Académico

Una vez inscrito y validado el pago, se enviará el Kit Académico a la dirección introducida en el formulario de registro, por mensajería sin ningún costo. *El envío sólo aplica en México, no se hacen envíos a otros países.